Buscar este blog

6 de abril de 2016

Publicado instructivo de Simplificación de los Trámites y Procesos Vinculados con la Exportación de Mercancías no Tradicionales

Decreto entrará en vigencia a partir del 11 de abril de 2016.Publicado instructivo de Simplificación de los Trámites y Procesos Vinculados con la Exportación de Mercancías no Tradicionales La Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela mediante Gaceta Oficial número 6.222 publicó el instructivo sobre Simplificación de los Trámites y Procesos Vinculados con la Exportación de Mercancías no Tradicionales.
El Decreto número 2.292 tiene como objetivo establecer mecanismos, requisitos, condiciones y trámites para la gestión de solicitudes y expedición de los certificados, permisos y licencias exigidos por órganos y entes de Administración Pública.
El Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversión Internacional será el encargado del seguimiento y cumplimiento de este decreto el cual en sus articulados establece recaudos, certificaciones fitosanitario y zoosanitario, inscripción en el Registro Único de Sanidad Agrícola Integral (Runsai), entre otros permisos para la exportación de mercancías no tradicionales.
Este decreto entrará en vigencia a partir del 11 de abril de 2016.
El link del Decreto:
http://www.slideshare.net/DianaPadrn2/gaceta-oficial-extraordinaria-n-6222

Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2015

DESAFÍOS PARA IMPULSAR EL CICLO DE INVERSIÓN CON MIRAS DE REACTIVAR EL CRECIMIENTO.


El Estudio Económico de América Latina y el Caribe es un documento anual de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La elaboración de la edición de 2015 estuvo encabezada por Daniel Titelman, Director de la División, mientras que la coordinación estuvo a cargo de Jürgen Weller.

En esta edición, la División de Desarrollo Económico contó con la colaboración de la División de Estadística, la División de Recursos Naturales e Infraestructura, la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, las sedes subregionales de la CEPAL  en México y Puerto España, y las oficinas nacionales de la Comisión en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Montevideo y Washington, D.C.

La primera parte, “Situación económica de América Latina y el Caribe en 2014 y 2015”, fue coordinada por Daniel Titelman y Ramón Pineda, con contribuciones preparadas por los siguientes expertos: Cecilia Vera (contexto internacional y sector externo), Ramón Pineda, Claudio Aravena, Rodrigo Cárcamo y Yusuke Tateno (actividad económica), Seung-jin Baek y Alda Díaz (precios), Jürgen Weller (empleo y salarios), Ramón Pineda, Rodrigo Cárcamo y Alejandra Acevedo (política monetaria, cambiaria y macroprudencial) y Ricardo Martner, Juan Pablo Jiménez, Michael Hanni, Ivonne González e Ignacio Ruelas (política fiscal).

La segunda parte, “Desafíos para impulsar el ciclo de la inversión con miras reactivar el crecimiento”, fue coordinada por Daniel Titelman y Ricardo Martner, con contribuciones de Esteban Pérez y la asistencia de Pablo Carvallo, Manuel Cruz y Alejandro González (capítulos II y V), Ricardo Martner, Juan Pablo Jiménez, Michael Hanni, Ivonne González y Andrea Podestá (capítulo III), Ricardo J. Sánchez, Azhar Jaimurzina, Jeannette Lardé y Antonin Menegaux (capítulo IV), y Joseluis Samaniego, Luis Miguel Galindo, José Eduardo Alatorre, Jimy Ferrer y Orlando Reyes (recuadro IV.2).


Las notas sobre los países se basan en los estudios realizados por los siguientes expertos: Olga Lucía Acosta, Luis Javier Uribe y Juan Carlos Ramírez (Colombia), Dillon Alleyne (Jamaica), Anahí Amar y Daniel Vega (Argentina), Verónica Amarante y Álvaro Lalanne (Uruguay), Rodrigo Cárcamo (Perú), Pablo Carvallo (Chile), Cameron Daneshvar (Honduras y República Dominicana), Stefanie Garry (Guatemala y Nicaragua), Randolph Gilbert (Haití), Sonia Gontero (Paraguay), Michael Hanni (Estado Plurinacional de Bolivia), Michael Hendrickson (Bahamas y Belice), Cornelia Kaldewei (Ecuador), Sheldon McLean (Barbados y Unión Monetaria del Caribe Oriental), Michael Milligan (Guyana), Rodolfo Minzer (Costa Rica y Panamá), Carlos Mussi (Brasil), Machel Pantin (Suriname y Trinidad y Tabago), Juan Carlos Rivas (México), Indira Romero (Cuba) y Francisco Villarreal (El Salvador). Alda Díaz, José Luis Germán, Alexander Loschky y Sonia Albornoz colaboraron en la preparación de la información estadística y la presentación gráfica.

Link para leer el informe: 

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES


EL ARBITRAJE

Resultado de imagen para resolucion de conflictos y arbitraje


Carlos Sancho, Javier Santomá 

IESE Business School-Universidad de Navarra

 Resumen

Este documento es una exposición general sobre la resolución de conflictos internacionales. Su resumen ayudará al lector a decidir si tiene interés en consultar o no el documento.Se describen las razones de conveniencia para someter un contrato o un acuerdo societario en el ámbito internacional a la institución del arbitraje. Se proponen también alguna cláusula tipo,el  mecanismo  de  funcionamiento  y  los  motivos  de  denegación  del  reconocimiento  y  la ejecución del laudo arbitral.






13 de febrero de 2016

RAÚL SANZ MACHADO, EL BENEMÉRITO GÓMEZ Y EL PAGO DE LA DEUDA NACIONAL

RAÚL SANZ MACHADO, EL BENEMÉRITO GÓMEZ Y EL PAGO DE LA DEUDA NACIONAL

Estas reflexiones, también podrían denominarse: deudas de ayer y de hoy en 100 años de vida republicana. “Para el 1° de de enero de 1909, en el inicio del mandato de Juan Vicente Gómez, tras el derrocamiento de su compadre Cipriano Castro, la deuda pública interna y externa de Venezuela, ascendía a la entonces colosal suma de Bs. 210.307.281.68 cms, de la época, acumulada desde los comienzos de la guerra de independencia. Esta deuda fue pagada íntegramente durante los 27 años que permaneció Gómez en el poder. 

Hoy la deuda pública desde el año 2000, supera la galáctica suma de 1 billón, 15.000 millones de dólares en préstamos a largo plazo e ínfimo interés, así como donaciones a países y jefes de estado, suministro de petróleo y deudas de dudosa recuperación que figuran en las  “Reservas Internacionales”, siendo el caso que las reservas liquidas, operativas, cash, chinchin, no alcanzan hoy a  los USA$2.000 millones.

Desde su residencia habitual de Maracay, el General Juan Vicente Gómez, le envió al Dr. Juan Bautista Pérez, entonces Presidente Encargado, una carta que puede calificarse de histórica, fechada el 22 de mayo de 1930, hace ahora 86 años, en la cual “le sugiere” incluir en la Ley de Presupuesto, una partida para cancelar el saldo de la deuda pendiente.  En esa carta, que tiene el membrete de “El Comandante en Jefe del Ejército Nacional”, el “benemérito” Gómez le dice:  Hoy, cuando Venezuela toda y con ella la América y el mundo, apréstanse a conmemorar uno de los hechos más importantes de las historia, el centenario de la muerte de Simón Bolívar, Libertador y Padre de la Patria, creo que la mejor ofrenda, la más grata y perdurable a su memoria, sea la cancelación total de la deuda externa, suceso insólito por el que el país adquirirá nuevo lustre y decoro. Para tal efecto me permito insinuar la idea de incluir en la Ley de Presupuesto, que va a ser sancionada por el Congreso Nacional, la suma correspondiente al pago del saldo total de la deuda externa, que será alrededor de 19 millones de bolívares, a la cual quedará reducida al término del actual año económico.
Al referirse a la magnitud de la deuda que había encontrado cuando asumió el poder en 1909, el General Gómez, comenta:
Tenía la deuda pública para mí el sagrado interés de sus orígenes, que databa en sus comienzos de la guerra de emancipación. Errores, teorías inadaptables, cálculos ambiciosos y la sangría de las guerras civiles, la habían llevado para el 1° de enero de 1909, a la enorme suma de 210 millones, 307.281 bolívares con 68 céntimos. Si los libertadores realizaron la independencia política -me dije- yo debo completar su obra, realizando la independencia económica, fundando la paz y organizando la hacienda pública para hacer que el crédito de la Nación, se levante vigoroso del estado de abatimiento en que se halla.  Gómez había venido amortizando la deuda nacional, en parte gracias al ingreso petrolero y fiscal,  sin recurrir a empréstitos públicos y menos a créditos adicionales
Por contraste, la deuda pública que se ha venido acumulando, en los últimos 80 años, desde la muerte de Gómez, en 1935, supera hoy el billón de dólares, incrementada irracionalmente a partir del año 2000. Según cifras del BCV y la ONP el presupuesto nacional del año pasado superó los Bs.740.MM, calculados a la tasa de USA$ 60 p/barril,  a lo que habría que agregar el monto de los créditos adicionales, aprobados por la extinta A.N.,  de 744.MM, mas 7.000 millones aprobados con premura, a fines de diciembre 2015, destinados a las gobernaciones y alcaldías, superando así el volumen total del presupuesto original en Bs.11.000 millones.  Hablamos entonces de un gran total de Bs.1.5 billones, cifra similar al monto del presupuesto aprobado para el 2016, calculado a USA$ 40 p/barril sin incluir los créditos adicionales, que podrían experimentar un sensible decremento, por la anunciada revisión exhaustiva de origen, destino y justificación por parte de la actual Asamblea y por la debacle del precio petrolero, equivalente a la mitad del precio estipulado para calcular el presupuesto actual. La incógnita es ¿cómo financiar semejante cifra? ¿Imprimiendo más papel moneda sin  respaldo? ¿Vendiendo el oro de reservas y otros activos?
 El histórico documento del pago del saldo de la deuda pública de Venezuela, hace ahora 86 años, por el benemérito J.V. Gómez, concluye así:  “La obra de Bolívar estará así completa, pues la patria que él soñó libre, próspera y feliz, se alzará ante el mundo en el pleno goce de su soberanía política y de la independencia económica. Con orgullo lo anuncio a mis compatriotas”
Raul Sanz Machado
rsanzmachado@gmail.com
@rsanzmachado

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, DEUDA VENEZOLANA ES DE $300.000 MILLONES DE DÓLARES

Debe de ser muy difícil para los venezolanos entender por qué su país se ha endeudado tanto en tan solo 17 años, sobre todo cuando que se conoce que solo PDVSA recibió cerca de un millón de millones de dólares por la venta de petróleo.

El periódico venezolano, El Universal nos informó en el 2012 que “Para el año 1998  la deuda pública total (tanto interna como externa) en Venezuela era de $33.000 millones de los cuales $28.455 millones correspondían a deuda externa. Esos números significaban un 35% del PIB y al sacar la cuenta de la deuda per cápita, esta nos arrojaba $1.429. http://www.eluniversal.com/opinion/120806/cuanto-es-la-deuda-de-cada-venezolano
   
Por otra parte, el sitio en Internet prodavinci, publicó el 25 de abril de 2015 un artículo titulado: ¿A cuánto asciende la deuda total de Venezuela? Sus autores son Asdrúbal Oliveros y Gabriel Villamizar quienes nos explicaron entre otras cosas que “La deuda consolidada del sector público venezolano alcanzó los US$249.523 millones al cierre de 2014, de los cuales US$ 121.688 millones correspondieron a endeudamiento del Gobierno central (bonos de deuda interna y externa, letras del tesoro y préstamos con multilaterales), US$46.153 millones a la deuda financiera de Pdvsa (denominada en su totalidad en dólares), US$19.564 millones a financiamientos obtenidos a través de Fondo Chino, US$11.359 millones por expropiaciones y nacionalizaciones no canceladas y US$23.443 millones a deuda no financiera de Cadivi-Cencoex (divisas para importaciones, dividendos, renta y servicios que fueron aprobadas pero no liquidadas).
http://prodavinci.com/2015/04/21/actualidad/a-cuanto-asciende-la-deuda-total-de-venezuela/

Para marzo de 2015 la deuda venezolana había crecido otros cincuenta mil millones de dólares, así lo afirmó  el economista Francisco Faraco quién aseguró que “el país está al borde del colapso y que la sumatoria de la deuda externa, la interna, y la de la filial estatal petrolera PDVSA asciende a un total aproximado de $300 mil de millones de dólares”.

Faraco añadió “La deuda interna se paga con inflación, la pagamos con inflación pero la deuda externa la tenemos que pagar con dólares, si hablamos de $300 mil millones de dólares, eso es casi 10 veces las reservas internacionales, eso no hay con que pagarlo, a menos que se vaya a una política distinta”.
http://eltiempo.com.ve/venezuela/economia/economista-afirma-que-deuda-venezolana-asciende-a-300-mil-millones-de-dolares/175661

Esto significa que cada uno de los 31 millones de venezolanos adeuda cerca de $10.000 dólares, es decir que en estos 17 años la deuda per cápita se incrementó en más de 9 veces. 

Triste, muy triste, de nada sirvieron tanta bonanza para la mayoría de los venezolanos, de nada sirvieron tantos petrodólares.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn 
http://www.carlosvilcheznavamuel.com/
Costa Rica