Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULOS VARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULOS VARIOS. Mostrar todas las entradas

6 de abril de 2016

Guía de trámites y documentos de exportación (España)




Este documento ha sido realizado por el Departamento de Servicios de Información de ICEX España Exportación e Inversiones

Información de ICEX España Exportación e InversionesEste
documento
ha sido realizado por
el Departamento de Servicios de
Información de ICEX España Exportación e Inversiones

Publicado instructivo de Simplificación de los Trámites y Procesos Vinculados con la Exportación de Mercancías no Tradicionales

Decreto entrará en vigencia a partir del 11 de abril de 2016.Publicado instructivo de Simplificación de los Trámites y Procesos Vinculados con la Exportación de Mercancías no Tradicionales La Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela mediante Gaceta Oficial número 6.222 publicó el instructivo sobre Simplificación de los Trámites y Procesos Vinculados con la Exportación de Mercancías no Tradicionales.
El Decreto número 2.292 tiene como objetivo establecer mecanismos, requisitos, condiciones y trámites para la gestión de solicitudes y expedición de los certificados, permisos y licencias exigidos por órganos y entes de Administración Pública.
El Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversión Internacional será el encargado del seguimiento y cumplimiento de este decreto el cual en sus articulados establece recaudos, certificaciones fitosanitario y zoosanitario, inscripción en el Registro Único de Sanidad Agrícola Integral (Runsai), entre otros permisos para la exportación de mercancías no tradicionales.
Este decreto entrará en vigencia a partir del 11 de abril de 2016.
El link del Decreto:
http://www.slideshare.net/DianaPadrn2/gaceta-oficial-extraordinaria-n-6222

Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2015

DESAFÍOS PARA IMPULSAR EL CICLO DE INVERSIÓN CON MIRAS DE REACTIVAR EL CRECIMIENTO.


El Estudio Económico de América Latina y el Caribe es un documento anual de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La elaboración de la edición de 2015 estuvo encabezada por Daniel Titelman, Director de la División, mientras que la coordinación estuvo a cargo de Jürgen Weller.

En esta edición, la División de Desarrollo Económico contó con la colaboración de la División de Estadística, la División de Recursos Naturales e Infraestructura, la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, las sedes subregionales de la CEPAL  en México y Puerto España, y las oficinas nacionales de la Comisión en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Montevideo y Washington, D.C.

La primera parte, “Situación económica de América Latina y el Caribe en 2014 y 2015”, fue coordinada por Daniel Titelman y Ramón Pineda, con contribuciones preparadas por los siguientes expertos: Cecilia Vera (contexto internacional y sector externo), Ramón Pineda, Claudio Aravena, Rodrigo Cárcamo y Yusuke Tateno (actividad económica), Seung-jin Baek y Alda Díaz (precios), Jürgen Weller (empleo y salarios), Ramón Pineda, Rodrigo Cárcamo y Alejandra Acevedo (política monetaria, cambiaria y macroprudencial) y Ricardo Martner, Juan Pablo Jiménez, Michael Hanni, Ivonne González e Ignacio Ruelas (política fiscal).

La segunda parte, “Desafíos para impulsar el ciclo de la inversión con miras reactivar el crecimiento”, fue coordinada por Daniel Titelman y Ricardo Martner, con contribuciones de Esteban Pérez y la asistencia de Pablo Carvallo, Manuel Cruz y Alejandro González (capítulos II y V), Ricardo Martner, Juan Pablo Jiménez, Michael Hanni, Ivonne González y Andrea Podestá (capítulo III), Ricardo J. Sánchez, Azhar Jaimurzina, Jeannette Lardé y Antonin Menegaux (capítulo IV), y Joseluis Samaniego, Luis Miguel Galindo, José Eduardo Alatorre, Jimy Ferrer y Orlando Reyes (recuadro IV.2).


Las notas sobre los países se basan en los estudios realizados por los siguientes expertos: Olga Lucía Acosta, Luis Javier Uribe y Juan Carlos Ramírez (Colombia), Dillon Alleyne (Jamaica), Anahí Amar y Daniel Vega (Argentina), Verónica Amarante y Álvaro Lalanne (Uruguay), Rodrigo Cárcamo (Perú), Pablo Carvallo (Chile), Cameron Daneshvar (Honduras y República Dominicana), Stefanie Garry (Guatemala y Nicaragua), Randolph Gilbert (Haití), Sonia Gontero (Paraguay), Michael Hanni (Estado Plurinacional de Bolivia), Michael Hendrickson (Bahamas y Belice), Cornelia Kaldewei (Ecuador), Sheldon McLean (Barbados y Unión Monetaria del Caribe Oriental), Michael Milligan (Guyana), Rodolfo Minzer (Costa Rica y Panamá), Carlos Mussi (Brasil), Machel Pantin (Suriname y Trinidad y Tabago), Juan Carlos Rivas (México), Indira Romero (Cuba) y Francisco Villarreal (El Salvador). Alda Díaz, José Luis Germán, Alexander Loschky y Sonia Albornoz colaboraron en la preparación de la información estadística y la presentación gráfica.

Link para leer el informe: 

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES


EL ARBITRAJE

Resultado de imagen para resolucion de conflictos y arbitraje


Carlos Sancho, Javier Santomá 

IESE Business School-Universidad de Navarra

 Resumen

Este documento es una exposición general sobre la resolución de conflictos internacionales. Su resumen ayudará al lector a decidir si tiene interés en consultar o no el documento.Se describen las razones de conveniencia para someter un contrato o un acuerdo societario en el ámbito internacional a la institución del arbitraje. Se proponen también alguna cláusula tipo,el  mecanismo  de  funcionamiento  y  los  motivos  de  denegación  del  reconocimiento  y  la ejecución del laudo arbitral.






13 de febrero de 2016

RAÚL SANZ MACHADO, EL BENEMÉRITO GÓMEZ Y EL PAGO DE LA DEUDA NACIONAL

RAÚL SANZ MACHADO, EL BENEMÉRITO GÓMEZ Y EL PAGO DE LA DEUDA NACIONAL

Estas reflexiones, también podrían denominarse: deudas de ayer y de hoy en 100 años de vida republicana. “Para el 1° de de enero de 1909, en el inicio del mandato de Juan Vicente Gómez, tras el derrocamiento de su compadre Cipriano Castro, la deuda pública interna y externa de Venezuela, ascendía a la entonces colosal suma de Bs. 210.307.281.68 cms, de la época, acumulada desde los comienzos de la guerra de independencia. Esta deuda fue pagada íntegramente durante los 27 años que permaneció Gómez en el poder. 

Hoy la deuda pública desde el año 2000, supera la galáctica suma de 1 billón, 15.000 millones de dólares en préstamos a largo plazo e ínfimo interés, así como donaciones a países y jefes de estado, suministro de petróleo y deudas de dudosa recuperación que figuran en las  “Reservas Internacionales”, siendo el caso que las reservas liquidas, operativas, cash, chinchin, no alcanzan hoy a  los USA$2.000 millones.

Desde su residencia habitual de Maracay, el General Juan Vicente Gómez, le envió al Dr. Juan Bautista Pérez, entonces Presidente Encargado, una carta que puede calificarse de histórica, fechada el 22 de mayo de 1930, hace ahora 86 años, en la cual “le sugiere” incluir en la Ley de Presupuesto, una partida para cancelar el saldo de la deuda pendiente.  En esa carta, que tiene el membrete de “El Comandante en Jefe del Ejército Nacional”, el “benemérito” Gómez le dice:  Hoy, cuando Venezuela toda y con ella la América y el mundo, apréstanse a conmemorar uno de los hechos más importantes de las historia, el centenario de la muerte de Simón Bolívar, Libertador y Padre de la Patria, creo que la mejor ofrenda, la más grata y perdurable a su memoria, sea la cancelación total de la deuda externa, suceso insólito por el que el país adquirirá nuevo lustre y decoro. Para tal efecto me permito insinuar la idea de incluir en la Ley de Presupuesto, que va a ser sancionada por el Congreso Nacional, la suma correspondiente al pago del saldo total de la deuda externa, que será alrededor de 19 millones de bolívares, a la cual quedará reducida al término del actual año económico.
Al referirse a la magnitud de la deuda que había encontrado cuando asumió el poder en 1909, el General Gómez, comenta:
Tenía la deuda pública para mí el sagrado interés de sus orígenes, que databa en sus comienzos de la guerra de emancipación. Errores, teorías inadaptables, cálculos ambiciosos y la sangría de las guerras civiles, la habían llevado para el 1° de enero de 1909, a la enorme suma de 210 millones, 307.281 bolívares con 68 céntimos. Si los libertadores realizaron la independencia política -me dije- yo debo completar su obra, realizando la independencia económica, fundando la paz y organizando la hacienda pública para hacer que el crédito de la Nación, se levante vigoroso del estado de abatimiento en que se halla.  Gómez había venido amortizando la deuda nacional, en parte gracias al ingreso petrolero y fiscal,  sin recurrir a empréstitos públicos y menos a créditos adicionales
Por contraste, la deuda pública que se ha venido acumulando, en los últimos 80 años, desde la muerte de Gómez, en 1935, supera hoy el billón de dólares, incrementada irracionalmente a partir del año 2000. Según cifras del BCV y la ONP el presupuesto nacional del año pasado superó los Bs.740.MM, calculados a la tasa de USA$ 60 p/barril,  a lo que habría que agregar el monto de los créditos adicionales, aprobados por la extinta A.N.,  de 744.MM, mas 7.000 millones aprobados con premura, a fines de diciembre 2015, destinados a las gobernaciones y alcaldías, superando así el volumen total del presupuesto original en Bs.11.000 millones.  Hablamos entonces de un gran total de Bs.1.5 billones, cifra similar al monto del presupuesto aprobado para el 2016, calculado a USA$ 40 p/barril sin incluir los créditos adicionales, que podrían experimentar un sensible decremento, por la anunciada revisión exhaustiva de origen, destino y justificación por parte de la actual Asamblea y por la debacle del precio petrolero, equivalente a la mitad del precio estipulado para calcular el presupuesto actual. La incógnita es ¿cómo financiar semejante cifra? ¿Imprimiendo más papel moneda sin  respaldo? ¿Vendiendo el oro de reservas y otros activos?
 El histórico documento del pago del saldo de la deuda pública de Venezuela, hace ahora 86 años, por el benemérito J.V. Gómez, concluye así:  “La obra de Bolívar estará así completa, pues la patria que él soñó libre, próspera y feliz, se alzará ante el mundo en el pleno goce de su soberanía política y de la independencia económica. Con orgullo lo anuncio a mis compatriotas”
Raul Sanz Machado
rsanzmachado@gmail.com
@rsanzmachado

10 de enero de 2016

GERENTE EFICAZ

Una gerencia eficaz debe contar con alguien que tenga ciertas competencias y cualidades imprescindibles, un gerente eficaz. O sea, la gerencia es reflejo del tipo de gerente que la dirige.
Ahora bien ¿qué hace a un gerente eficaz? ¿por qué podemos decir que su gestión es efectiva? La respuesta corta podría ser: porque maximiza la utilización de los recursos disponibles, minimiza las pérdidas y genera rentabilidad a la organización. Sin embargo, estos 3 alcances, es lo mínimo que se espera de un gerente. Pues también debemos incluir la formación de equipos eficaces de trabajo, generar la sinergia necesaria, ser un comunicador tenaz y asumir riesgos que sólo un verdadero líder puede, entre otros.
En este artículo expondré  5 competencias y 5 cualidades con las que todo gerente debe contar para convertirse en un gerente eficaz. Hoy hablaré sobre las 5 competencias.

Competencias de un Gerente Eficaz

  1. Planificar – Organizar – Dirigir – Supervisar – Controlar: todo gerente debe conocer el Ciclo o Proceso Gerencial, aquí inicia una gestión eficiente. El Gerente Eficaz debe conocer no sólo los conceptos sino la aplicación correcta de cada paso o etapa.  La gerencia que no maneje esta herramienta está limitada en alcance y efectividad. Explico a continuación brevemente cada una:
    • Planificar: implica establecer prioridades, definir metas, las estrategias para alcanzar esas metas. Se define el sistema de control para medir la efectividad de la gestión, en este caso, de la gerencia.
    • Organizar: es un proceso de establecer responsabilidades, cargos, autoridad. Asignación de recursos (materiales y financieros). Se establecen canales de comunicación.
    • Dirección: dar las indicaciones específicas, con claridad, para alcanzar las metas. Se designan los cargos y responsables. Liderazgo, motivación. Uso de canales de comunicación.
    • Supervisión: significa no sólo ver el desempeño del equipo de trabajo, sino darle soporte y apoyo en la gestión individual. Nota: se supervisan persona, se controlan metas.
    • Control: se implementa el sistema de control. Es la evaluación constante de los resultados, hasta el término del tiempo (del año o del proyecto). Corregir las desviaciones para ajustarlas al plan.
  2. Trabajo en equiposer parte y saber formar equipo de trabajo de alto desempeño. El gerente no es una isla solitaria, más bien forma parte de un sistema complejo llamado empresa, compuesto por individuos y áreas interdependientes. El funcionamiento adecuado de la empresa depende del funcionamiento adecuado de las diferentes áreas o gerencias que la confirman. O sea, el gerente eficaz sabe ser parte del equipo de trabajo de la empresa. Pero también se requiere que sepa elegir, unir y dirigir al mejor talento humano disponible para desarrollar la gestión de su gerencia. Si alguno de estos dos retos no son cubiertos, o son pobremente alcanzados, la empresa no  mostrará adelanto en su gestión general.
  3. Manejo eficaz del recursos disponibles: la sabiduría y oportuna utilización de cada recurso (como el humano, financiero, material, tiempo) dará dividendos casi inmediatos a la empresa. El gerente eficaz sabe cómo, cuándo y cuánto de estos recursos utilizar. Evidentemente es una competencia que se obtiene de la preparación académica, de la actualización constante y de años de gestión (que incluye fracasos y éxitos).
  4. Comunicación Eficazescucha con empatía y comunica con claridad. El gerente eficaz debe ser un experto comunicador, no sólo hacia afuera de la empresa sino dentro de ella también. La empresa requiere de ejecutivos capaces de establecer canales de comunicación asertivas. Nada debe ser “supuesto” sino positivamente entendido. El gerente debe tener capacidad de análisis de las circunstancias, del entorno y desarrollar la mejor estrategia de comunicación en todos los niveles de la organización y fuera de ella. Sin temor y con conocimiento de las implicaciones de lo que dirá y cómo lo dirá.
  5. Conocer la gestión específica de su área: es altamente conveniente que el gerente sepa, con amplitud, las responsabilidades que desarrolla (o desarrollará). Tanto si es en Finanzas, RRHH, Operaciones, Ventas, etc., el Gerente Eficaz conoce los detalles, las implicaciones técnicas, legales, operativas de su área. Sin el conocimiento necesario, la gestión se vuelve lenta (entretanto aprende) y por lo general, ineficaz. Por ello es tan necesario que las empresas aprendan a reclutar gerentes y/o ejecutivos. Son cargos que por lo general, requieren intervención inmediata de alguien que sepa el desarrollo de las funciones y de los conceptos manejados en el área.
Autor: Engelbert Gonzalez.

14 de agosto de 2012

Ingreso al Mercosur obliga a reformas fiscales

Escrito por Juan Pablo Arocha   
Lunes 13 de Agosto de 2012 22:00
La admisión formal de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur) el pasado 31 de julio es sólo el primer paso para la adhesión al organismo hemisférico. El país tendrá que hacer ajustes en su política macroeconómica, fiscal y laboral, explica el abogado Addinson Lashly, integrante de la firma KPMG: “el reto es importante”.
Con la integración de Venezuela, el Mercosur suma una plaza donde conviven aproximadamente 280 millones de personas en casi 12 millones de kilómetros cuadros. Se trata, explica Lashly, de la quinta economía del mundo, luego de China, Estados Unidos, Unión Europea e India. Ahora, se necesita “un gran acuerdo nacional de priorización”.
Los cambios económicos que requiere hacer Venezuela se deben a la necesidad de “corregir” las asimetrías fiscales entre los países, así como para adecuar los sistemas laborales para permitir el libre tránsito de profesionales. “Hay que garantizar un entorno fiscal favorable para la inversión”, dice la abogada Roberta Núñez, gerente del escritorio jurídico de KPMG.
Uno de los aspectos más importantes es la disminución de la presión para las empresas por motivo de contribuciones parafiscales, transparencia en la aplicación de normas fiscales e intercambio de información entre los países miembros. Núñez dice que tiene que producirse una “armonización” en materia de impuestos entre todo el Mercosur, que incluye mejoras en las prácticas de controles aduaneros.
Los códigos arancelarios también tendrán que ser modificados, pues comenta Lashly que el sistema vigente responde a los requerimientos técnicos que existían como país miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Lo mismo que ocurrirá con el control cambiario, aunque de forma paulatina, pues el abogado dice que por los momentos es posible cumplir con el Mercosur si se agiliza la entrega de divisas a través de la estructura vigente del Sitme y Cadivi.
Pese a que Venezuela ya concretó su salida definitiva del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (Ciadi), podría quedar sujeta a un nuevo tribunal de arbitraje extranjero. Núñez explica que dentro del Mercosur se adelanta la concreción para crear un organismo similar del que el país sería ahora parte, aunque admite que la demora en su instalación es por falta de voluntad política de sus miembros.

10 de agosto de 2012

Manejo estatal en puertos empeoró las operaciones


Nacionalización de carga demora hasta 21 días en algunos terminales

imageRotate
El alza sostenida de las importaciones públicas y las limitaciones de Bolipuertos mantienen "congestión" en los principales puertos ARCHIVO
miércoles 8 de agosto de 2012  12:00 AM
El Gobierno de Hugo Chávez decidió centralizar los puertos y aeropuertos en 2009. En plena ola de expropiaciones y nacionalizaciones, el mandatario también revertió el proceso de descentralización desarrollado en el pasado. 

"Vamos a crear una corporación de puertos nacionales y una corporación de aeropuertos nacionales e internacionales, bajo control, como siempre ha debido ser, del Estado", expresó Chávez en marzo de 2009. 

La medida iría acompañada de "un plan estratégico de inversiones, modernizaciones, desarrollo de puertos y aeropuertos". 

Tres años después la realidad de los puertos nacionales es poco alentadora. El propio mandatario nacional reconoció que el principal puerto del país está descuidado. "El puerto de Puerto Cabello está abandonado", dijo Chávez en su reciente visita al estado Carabobo, según reseñó Notitarde

El hallazgo en 2010 de miles de toneladas de alimentos vencidos, conocido como el "escándalo de Pdval", reveló, entre otras cosas, la ineficiencia de los puertos nacionales. 

"Hay una deficiencia bastante grave en cuanto al tema logístico de parte de Bolipuertos. Desde que el Estado tiene la operación portuaria hay bastantes problemas", resumió una fuente. 

El alza sostenida de las importaciones, especialmente las del Estado, las limitaciones de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) y la falta de coordinación con otros organismos oficiales son algunos de los rasgos que definen la administración estatal de los puertos. 

Demoras en los puertos 

Estadísticas del sector privado indican que los tiempos de descarga de los buques y de nacionalización de la mercancía han empeorado. 

En el caso del puerto de Puerto Cabello y en el de La Guaira el tiempo de nacionalización de mercancía toma 20 y 21 días, respectivamente. En el puerto de Maracaibo ese proceso demora 14 días. En terminales de países vecinos esa operación puede realizarse en menos de una semana. 

"El tiempo regular de descarga de un buque es 48 horas, aquí hablamos de una semana", agregó una fuente en relación a la situación actual de las operaciones en Puerto Cabello. 

Fuentes vinculadas a ese puerto y al de La Guaira insisten en que hay "congestionamiento", pero las autoridades no lo reconocen. Explican que las importaciones "no planificadas" del Gobierno nacional son la principal causa de esta situación. 

El atasco de buques que se presenta en la bahía de Puerto Cabello obliga a las navieras a dejar los barcos varias semanas fondeados mientras esperan la habilitación del algún muelle. En otras oportunidades se han visto obligados a desviar la carga hacia puertos de países vecinos. 

Pero las dificultades no son exclusivas de esos dos terminales portuarios. En el de Maracaibo también hay atrasos debido a la falta de equipos. "No hay disponibilidad de maquinaria pesada para atender los buques, por lo tanto la congestión en el puerto se mantendrá", señaló una fuente ligada a ese puerto. 

Detalló que una vez que los barcos logran atracar en algún muelle las operaciones de descarga se realizan "a gancho", ya que el "único montacargas" existente "es el que realiza los despachos diarios en todos los almacenes y patios". Agregó que "no hay disponibilidad de gandolas para el transporte". 

"Se notan las grandes fallas que hay ya desde hace tiempo y que afectan de manera muy considerable los tiempos de operaciones e itinerarios de los buques", insistió la fuente. 

Las ineficiencias de los puertos se traducen en mayores costos. A comienzos del mes pasado las navieras informaron a sus clientes venezolanos el cobro de un recargo de hasta 100 dólares por contenedor ante lo que califican como una "congestión generalizada" de los puertos locales. 

Un estudio de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), previo a la penalización de las navieras, reflejaba que el precio promedio de traer un contenedor al país es 2.868 dólares, monto hasta 69% más caro que importarlo desde Colombia, 66% desde Brasil y 52% desde México. "Los puertos ineficientes se traducen en incremento de costos, pérdida de tiempo y aumento de riesgos para las mercaderías".

Nacionalización de carga demora hasta 21 días en Venezuela


Un estudio de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), previo a la penalización de las navieras, reflejaba que el precio promedio de traer un contenedor al país es 2.868 dólares, monto hasta 69% más caro que importarlo desde Colombia, 66% desde Brasil y 52% desde México. “Los puertos ineficientes se traducen en incremento de costos, pérdida de tiempo y aumento de riesgos para las mercaderías”.  El Gobierno venezolano  decidió centralizar los puertos y aeropuertos en 2009.  Tres años después la realidad de los puertos nacionales es poco alentadora. El propio mandatario nacional reconoció que el principal puerto del país está descuidado. “El puerto de Puerto Cabello está abandonado”, dijo Chávez en su reciente visita al estado Carabobo, según reseñó Notitarde.  En el caso del puerto de Puerto Cabello y en el de La Guaira el tiempo de nacionalización de mercancía toma 20 y 21 días, respectivamente. En el puerto de Maracaibo ese proceso demora 14 días. En terminales de países vecinos esa operación puede realizarse en menos de una semana.  

El hallazgo en 2010 de miles de toneladas de alimentos vencidos, conocido como el “escándalo de Pdval”, reveló, entre otras cosas, la ineficiencia de los puertos nacionales.
“Hay una deficiencia bastante grave en cuanto al tema logístico de parte de Bolipuertos. Desde que el Estado tiene la operación portuaria hay bastantes problemas”, resumió una fuente.
El alza sostenida de las importaciones, especialmente las del Estado, las limitaciones de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) y la falta de coordinación con otros organismos oficiales son algunos de los rasgos que definen la administración estatal de los puertos.
Estadísticas del sector privado indican que los tiempos de descarga de los buques y de nacionalización de la mercancía han empeorado.
“El tiempo regular de descarga de un buque es 48 horas, aquí hablamos de una semana”, agregó una fuente en relación a la situación actual de las operaciones en Puerto Cabello.
Fuentes vinculadas a ese puerto y al de La Guaira insisten en que hay “congestionamiento”, pero las autoridades no lo reconocen. Explican que las importaciones “no planificadas” del Gobierno nacional son la principal causa de esta situación.
El atasco de buques que se presenta en la bahía de Puerto Cabello obliga a las navieras a dejar los barcos varias semanas fondeados mientras esperan la habilitación del algún muelle. En otras oportunidades se han visto obligados a desviar la carga hacia puertos de países vecinos.
Pero las dificultades no son exclusivas de esos dos terminales portuarios. En el de Maracaibo también hay atrasos debido a la falta de equipos. “No hay disponibilidad de maquinaria pesada para atender los buques, por lo tanto la congestión en el puerto se mantendrá”, señaló una fuente ligada a ese puerto.
Detalló que una vez que los barcos logran atracar en algún muelle las operaciones de descarga se realizan “a gancho”, ya que el “único montacargas” existente “es el que realiza los despachos diarios en todos los almacenes y patios”. Agregó que “no hay disponibilidad de gandolas para el transporte”.
“Se notan las grandes fallas que hay ya desde hace tiempo y que afectan de manera muy considerable los tiempos de operaciones e itinerarios de los buques”, insistió la fuente.
Las ineficiencias de los puertos se traducen en mayores costos. A comienzos del mes pasado las navieras informaron a sus clientes venezolanos el cobro de un recargo de hasta 100 dólares por contenedor ante lo que califican como una “congestión generalizada” de los puertos locales.
Hecho por:

La evolución de las exportaciones colombianas


Los productos nacionales (de todo tipo) han logrado un interesante dinamismo en su movilidad hacia el exterior, que sólo se vio afectado en el 2009.


Uno de los temas más atractivos para el análisis doméstico contemporáneo, a causa de los resultados notablemente positivos, es el de las exportaciones. Los productos nacionales (de todo tipo) han logrado un interesante dinamismo en su movilidad hacia el exterior, que sólo se vio afectado en el 2009 a causa de los efectos internacionales de una crisis que ahora empieza a lucir interminable.
El año inmediatamente anterior a la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la Casa de Nariño, la economía nacional había situado la cifra de sus exportaciones en U$12.330 millones.
Se consideró, entonces, que para el 2002 los resultados finales estuvieran por encima de esa cifra. No obstante, la situación fue diferente. El total de las exportaciones fue de U$11.975 millones, retornando casi al nivel de 1999, en términos de valor.
En su momento, y sin detenerse cuidadosamente a analizar los factores que llevaron a ese descenso, se presentó un ambiente enrarecido frente a lo que sería el futuro de la producción colombiana con venta en el exterior.
A los ministros de relaciones exteriores (Carolina Barco) y comercio (Jorge Humberto Botero), se les empezaba a cuestionar su estrategia conjunta y el sistema productivo nacional se hallaba inmerso en una molesta incertidumbre.
Sin embargo, empezó lo que podría denominarse un proceso de reconversión interna con efectos hacia afuera. Uribe Vélez lideró su estrategia de seguridad, como valor supremo del Estado, visualizada en función de la internacionalización de la producción nacional, tanto de commodities como de manufactura con algún valor agregado.
Fue una maniobra combinada con la disponibilidad de capital útil a la modernización industrial, fortalecimiento de la seguridad en las áreas rurales, presencia novedosa del Estado en zonas apartadas de la geografía nacional y una copiosa firma de acuerdos de todo tipo con economías de diferente tamaño, primero en la región latinoamericana y luego en otras latitudes.
El plan radicó en atraer inversión foránea e incrementar las exportaciones colombianas, tanto en volumen como en valor.
Las cifras iniciaron un ascenso vertiginoso que se ratificó en un incremento del 334% entre el 2002 y el 2010. En términos exactos se hace referencia a un avance real de U$11.975 millones exportados en el 2002 a U$39.820 al finalizar el periodo, según la información oficial presentada por el Dane.
Como resulta perceptible en el gráfico, la evolución de las exportaciones colombianas resultó muy positiva desde que la estrategia gubernamental empezó su desarrollo.
La cifra de los casi 40.000 millones de dólares en exportaciones para el 2010 quedó, entonces, como punto de partida al gobierno entrante del presidente Juan Manuel Santos.
Hoy, luego de un comienzo de siglo (la primera década) con resultados favorables, se ratifican los efectos del buen ejercicio de administración pública. En este aspecto hubo indiscutible continuidad gubernamental. El país prosigue por la senda del éxito exportador.
A noviembre del 2011 el Dane entregó la cifra de U$ 51.179 millones en ventas al exterior. De los cuales, el 40,77% perteneció al sector industrial, es decir, unos U$20.867 millones; el 54,81% al minero (U$28.054 millones); el 9,05% a derivados del petróleo (U$4.633 millones); y el 7,77% a productos de metalurgia básica (U$ 3.976 millones).
Los anteriores montos dan por sentado que durante la administración Santos se prosiguió con el dinamismo del mercado colombiano hacia el exterior. Prueba de ello es notar que en relación con el 2010, todos los meses del 2011 tienen cifras superiores en valores exportados.
Aunque en contraposición no resulte tan positivo el análisis de los volúmenes, pues de manera infortunada los relacionados con productos de industria y manufactura, poseedores de algún valor agregado, han quedado rezagados frente a la minería y los commodities en general.
Es importante también anotar que el hecho de que el Gobierno Santos rompiera un récord en menos de la mitad del tiempo previsto parece no ser tan positivo. Sin datos consolidados aún, se sabe que la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó al país en el 2011 estuvo por encima de los U$13.000 millones (al 04 de noviembre se situaba en U$12.546), convirtiéndose en catalizador de las exportaciones tradicionales.
El sector de la minería e hidrocarburos, en general, adquirió un ritmo tal que disparó el ejercicio exportador, al punto de tener hoy a Colombia recibiendo U$52.000 millones en ingresos anuales por ventas al extranjero.
Por tanto, es oportuno debatir si el aumento paralelo de la IED y las exportaciones se presenta como una oportuna estrategia, o si se está ante un ejercicio económico de poca trascendencia para el desarrollo nacional. Esa es una discusión obligada.
Luis Fernando Vargas Alzate
Coordinador del Área de Relaciones  Internacionales, Universidad Eafit.

LAS CIUDADES DE VARGAS



Puerto de La Guaira en 1880
Carmelo Urso
Una Cordillera que se hunde y se alza a lo largo del tiempo
Hace 150 millones de años, en la Era Mesozoica, surgió por vez primera la Cordillera de la Costa. Durante el Eoceno Interior, este conjunto de roca quedó cubierto por el mar, para nuevamente emerger en el Eoceno Superior. De modo inesperado, volvió a sumergirse en violento chapuzón a comienzos del Pleistoceno, y retomó notable altura en el Cuaternario, hasta nuestros días.
En el Cuaternario, apareció también la llanura aluvial de Barlovento, que hasta ese instante había sido un inmenso golfo, un poco más pequeño que el de México.
La cordillera de la Costa es, por tanto, una formación muy joven, si se toma en cuenta que el planeta Tierra se formó hace 5 mil millones años.
Cordillera de la Costa, Venezuela
La nación de Tarma tenía a Huayra por tierra
Hace 10 mil años, donde se asienta hoy el estado Vargas, Venezuela, existió una nación guerrera que se extendía desde la ensenada de Cabo Blanco y Punta Caraballeda hasta la Serranía del Ávila. Entre cardones, ceibas y jabillos, sobre la altiplanicie, se multiplican los bohíos, conucos y yucales de la Nación de Tarma. Meros, lebranches y carites eran sus manjares predilectos.
Para su defensa, empuñaban hachas de jade, blandían macanas y arremetían con percutores de cuarzo y granito. Eran sus enemigos las naciones de los indios Caracas y Teques. Cuando los Tarma entraban en combate, tenían un fiero grito de guerra, ¡Huayra!, que era el nombre que le daban a su tierra.
Puerto de La Guaira, 2010
Primero fue Caraballeda, luego La Guaira
La conquista del Litoral guaireño por parte de la Corona Española fue iniciada en 1555 por el mestizo Francisco Fajardo, hijo de español y princesa guaiquerí. Fajardo fundó el pueblo de El Callado, el cual fue destruido por los Tarmas. El mismo fue reedificado por Diego de Lozada en 1568, dándole el nombre de Nuestra Señora de Caraballeda. Caraballeda intentó convertirse en el principal puerto del Litoral, pero nunca llegó a cuajar como tal.
Durante centurias, quedó reducido a un pequeño e ignoto poblado. En el siglo XX, se convirtió en un inusitado polo de atracción turística.
Fracasado el intento de repoblar Caraballeda, Don Diego de Osorio fundó San Pedro de La Guaira el 29 de junio de 1589, pues este puerto quedaba más accesible a la ciudad de Santiago de León de Caracas. Los desertados habitantes de Caraballeda se acogieron a la ciudad recién nacida y establecieron en ellas sus labranzas y sus comercios.
La Guaira se convirtió, a lo largo de los siglos, en uno de los centros claves de la economía venezolana y principal puerto de la nación. Forma junto a Caracas una indivisible unidad económica, política y afectiva. En 1883, el presidente Guzmán Blanco tendió un ferrocarril entre capital y puerto, y en el siglo XX, durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, una de las más modernas autopistas del mundo, verdadera joya ingenieril, unió a ambas urbes.
Marina de Caraballeda
La ciudad con el nombre más parecido a Caracas: Carayaca
El 19 de marzo de 1690 es fundada San José de Carayaca. Carayaca es una contracción de la voz indígena Caracayaca, que significa cerca de Caracas. El cacique menor de la zona, Araguaytán, y sus indios tributarios no opusieron mayor resistencia a los conquistadores, por lo que el poblado tuvo siempre una historia apacible.
Carayaca
Naiguatá tiene nombre de guerrero feroz y santo apacible
San Francisco de Asís de Naiguatá fue fundada el 4 de octubre de 1710. Debe su nombre a la extraña combinación del apacible santo italiano, amante de los animales, y de Naiguatar, uno de los caciques que mas fieramente se opuso a la Conquista.
Poco antes de la fundación de Naiguatá, el encomendero Don Juan Fernández se encontraba junto a su esposa en una playa de la zona, cuanto de pronto vio cómo el mar arrastraba un extraño objeto. Mandó a sus indios a que lo recogieran: se trataba de una caja grande, que encerraba una imagen de la Virgen de la Soledad. En el lugar del hallazgo se edificó una iglesia y la imagen reposa hoy en la Iglesia de San Francisco, Caracas.
Diablos Danzantes de Naiguatá
Al principio, Macuto tuvo nombre de Cojo
La Conquista avanzaba avasallando tribus. La Nación Tarma fue diezmada y acabada. El 26 de julio de 1672, es fundado el pueblo de Santa Ana de El Cojo, el cual debió su nombre a Guaicoto, cacique de la región, quien era cojo por una herida de guerra. El pueblo fue varias veces refundado y abandonado, hasta que el 24 de agosto de 1740 tomó forma definitiva y duradera con el nombre de San Bartolomé de Macuto. Sus primeros baños públicos datan de 1885. Su famosa Plaza de Las Palomas fue construida durante la administración de Juan Vicente Gómez.
Playa de Macuto
El anciano Maiquetía dio paso a los rebeldes Pariata y Curucutí
Cuando los españoles consiguieron someter a la tribu del anciano cacique Maiquetía, los caciques menores Curucutí y Pariata, el cual usaba solo 3 plumas y no el abundante plumaje usual de los caciques mayores, hicieron fiera resistencia a los conquistadores hispanos.
La lucha fue cruel, sanguinaria y desigual: los hispanos vencieron y el 20 de enero de 1670, Don Fernando de Villegas fundó San Bartolomé de Maiquetía, sin imaginar nunca que tres siglos después, grandes naves de acero surcarían cielos y océanos, provenientes de las latitudes del mundo, para aterrizar en el formidable Aeropuerto que fue construido en esas mismas tierras.
Aeropuerto de Maiquetía
¿Quién fue el gran amor de Carmen de Uria?
En 1936, Uria era una hacienda de café y cacao. Hacia 1950, el área comenzó a devenir en urbanización. Pérez Jiménez y el Arquitecto Felipe Galliardi soñaron con construir allí una suerte de Pequeña Venecia, una ciudadela sobre las aguas. Del proyecto tan sólo se construyó un edificio, ya que cuando Pérez Jiménez fue derrocado las obras fueron abandonadas por los demócratas que asumieron el poder. En el solitario edificio, se instaló Carmen de Galliardi, la esposa y gran amor del arquitecto. Durante algún tiempo, ella fue la única habitante del palacete. Con los años, su nombre se sumó al nombre original de la hacienda, Uria. Lastimosamente, Carmen de Uria no es hoy ni la hacienda, ni la ciudadela acuática, ni la colorida urbanización que los hijos de la democracia construyeron a lo largo de la mitad del S. XX.
José María Vargas
¿Quién fue José María Vargas?
El Doctor José María Vargas, cuyo apellido en galana al Estado mas joven de Venezuela, nació en La Guaira en 1786. Además de médico, fue filósofo, matemático y lingüista. Cursó estudios en Londres, donde se graduó de cirujano. Fue elegido rector de la Universidad de Caracas en 1827. La modernizó y la puso en contacto con los movimientos científicos de otras universidades de diversos países. En febrero de 1835, el Congreso lo eligió Presidente de la República, cargo que ocupó por poco tiempo, luego de facciosas revueltas.