Buscar este blog

13 de agosto de 2012

Los aviones mas grandes del mundo


1.- AIRBUS BELUGA

La empresa Airbus es un consorcio en el que participan Francia, Alemania, España y Gran Bretaña. Airbus posee diferentes centros de producción distribuidos por toda Europa, cada uno de los cuales produce una parte del avión, la que debe ser trasladada para ser unida a otras partes en la cadena final de montaje.
Aunque la carga de trabajo de cada centro varía según el modelo, por lo general se reparten de la siguiente manera: las alas se fabrican en Gran Bretaña, la cola y las puertas en España, el fuselaje en Alemania y la sección central y la parte delantera en Francia, las cuales son unidas en Toulouse, Hamburgo o Filton, según el modelo y la versión.
Para transportar los componentes de los aviones Airbus se creó el avión Beluga, fabricado por Airbus. Fue introducido en septiembre de 1995.A partir del bimotor de fuselaje ancho Airbus A300, se desarrolló el Beluga. Se mantuvieron las alas, los motores, el tren de aterrizaje y la parte interior del fuselaje. La parte superior del fuselaje se sustituyó por una estructura con forma de herradura de 7,4 metros de diámetro.

Para permitir el acceso a la cabina de carga, la cabina de control se llevó a un nivel superior al de carga y se incorporó una puerta de 17 metros de alto en la parte frontal del avión. Además, se modificó la estructura de la cola, que fue alargada y ensanchada, y se le añadieron dos timones verticales adicionales para mejorar la maniobrabilidad y la estabilidad del avión. Se construyeron cinco Beluga. Su función principal es llevar los componentes de los aviones Airbus desde los lugares de producción hasta las cadenas finales de montaje pero además están disponibles para trabajos especiales de carga, como el traslado de componentes de la Estación Espacial Internacional, obras de arte de gran tamaño, maquinarias industriales o helicópteros.
El Airbus Beluga es el avión de uso no comercial más grande del mundo. 

2.- AIRBUS A380

Es el avión de pasajeros más grande del mundo. También existe un modelo para transporte de cargas (hasta 150 toneladas).
 
La aeronave, que mide 73 metros de largo, 79,75 metros de envergadura y 24,1 metros de altura, tiene capacidad para 555 pasajeros en su versión estándar y hasta 850 en configuraciones con todos los asientos en clase turista. Su peso máximo al despegue es de 540 toneladas y su armazón pesa 308 toneladas. Tiene dos pisos en toda su longitud, cada uno con dos pasillos, y conectados entre sí por dos grandes escaleras.
Es un avión muy silencioso y consume menos combustible. Posee gran lujo en su interior.
El primer vuelo se realizó el 27 de abril del 2005 (con origen y destino al aeropuerto de Toulouse). El primer vuelo comercial lo realizó Singapore Airlines.
El Airbus A380 está incorporado en la categoría de aviones DGVI (Design Group VI), la de mayor tamaño de cuantas operan en los aeropuertos de los Estados Unidos. Varios aeropuertos han aumentado su tamaño para recibir a este avión. De hecho se están realizando vuelos por todo el mundo que están destinados a demostrar la capacidad del avión gigante a entrar en funcionamiento. El A380 ha visitado más de 50 aeropuertos, una cifra que habrá aumentado a 120 en 2011. El total de pedidos y compromisos por el A380 se eleva a 173 unidades para 14 clientes, cerca de la mitad de ellos asiáticos

 3.- ANTONOV 225
 Le toca el turno a Ucrania, el Antonov 225 es un avión de origen ucraniano al que se le llama también Mirya (Sueño).Su antecedente fue el Antonov 124. El Antonov 225 fue diseñado para el programa espacial soviético. Podía transportar los cohetes impulsores del Energía y del trasbordador espacial Buran.
Realizó su primer vuelo el 21 de diciembre de 1988.
Puede transportar 250 toneladas.
Su largo es de 64 metros; posee una envergadura de 88,40 metros; su peso máximo de despegue es de 640 toneladas; su velocidad de crucero es de 750 km/hora.
Posee un tren de aterrizaje compuesto por 32 ruedas.
El Antonov 225 se utiliza para el transporte aéreo de grandes cargas, mediante el sistema de charteo.
Es el avión carguero comercial más grande del mundo. También puede utilizarse para operaciones militares. 

4.- BOEING 747-800

El Boeing 747-800 estadounidense fue presentado en noviembre de 2005. Es el avión más avanzado y grande de la familia de los Boeing 747 y puede transportar un 16% más de pasajeros que la versión Boeing 400.
Incorpora un nuevo concepto de cabina llamado “Skyloft”, con zona de descanso para la tripulación. Es un avión con gran confort en su interior.
Se espera que realice largos vuelos directos intercontinentales. 

5.- GALAXY C – 5

Le toca el turno a la industria militar y el Galaxi C-5 es un avión estadounidense de transporte militar diseñado para proporcionar, a distancias intercontinentales, el equivalente estratégico del puente aéreo.
Este avión puede llevar unidades militares para combatir, completamente equipadas (incluidos carros de combate),a cualquier parte del mundo, en breve lapso y puede proporcionar la ayuda de campo requerida para auxiliar a las fuerzas en combate.
El fabricante del Galaxy C – 5 es Lockheed.
A partir de 1998, comenzó un programa de modernización de la aviónica de este avión.
Puede ser cargado simultáneamente por su frente y por su cola.
Largo: 75,30 metros.
Envergadura: 67,93 metros.
Peso máximo al despegue: 380 toneladas.
Utilizado en las guerras de Vietnam, Golfo Pérsico, Afganistán e Irak. También se utiliza para el aprovisionamiento en la Antártida.

10 de agosto de 2012

Manejo estatal en puertos empeoró las operaciones


Nacionalización de carga demora hasta 21 días en algunos terminales

imageRotate
El alza sostenida de las importaciones públicas y las limitaciones de Bolipuertos mantienen "congestión" en los principales puertos ARCHIVO
miércoles 8 de agosto de 2012  12:00 AM
El Gobierno de Hugo Chávez decidió centralizar los puertos y aeropuertos en 2009. En plena ola de expropiaciones y nacionalizaciones, el mandatario también revertió el proceso de descentralización desarrollado en el pasado. 

"Vamos a crear una corporación de puertos nacionales y una corporación de aeropuertos nacionales e internacionales, bajo control, como siempre ha debido ser, del Estado", expresó Chávez en marzo de 2009. 

La medida iría acompañada de "un plan estratégico de inversiones, modernizaciones, desarrollo de puertos y aeropuertos". 

Tres años después la realidad de los puertos nacionales es poco alentadora. El propio mandatario nacional reconoció que el principal puerto del país está descuidado. "El puerto de Puerto Cabello está abandonado", dijo Chávez en su reciente visita al estado Carabobo, según reseñó Notitarde

El hallazgo en 2010 de miles de toneladas de alimentos vencidos, conocido como el "escándalo de Pdval", reveló, entre otras cosas, la ineficiencia de los puertos nacionales. 

"Hay una deficiencia bastante grave en cuanto al tema logístico de parte de Bolipuertos. Desde que el Estado tiene la operación portuaria hay bastantes problemas", resumió una fuente. 

El alza sostenida de las importaciones, especialmente las del Estado, las limitaciones de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) y la falta de coordinación con otros organismos oficiales son algunos de los rasgos que definen la administración estatal de los puertos. 

Demoras en los puertos 

Estadísticas del sector privado indican que los tiempos de descarga de los buques y de nacionalización de la mercancía han empeorado. 

En el caso del puerto de Puerto Cabello y en el de La Guaira el tiempo de nacionalización de mercancía toma 20 y 21 días, respectivamente. En el puerto de Maracaibo ese proceso demora 14 días. En terminales de países vecinos esa operación puede realizarse en menos de una semana. 

"El tiempo regular de descarga de un buque es 48 horas, aquí hablamos de una semana", agregó una fuente en relación a la situación actual de las operaciones en Puerto Cabello. 

Fuentes vinculadas a ese puerto y al de La Guaira insisten en que hay "congestionamiento", pero las autoridades no lo reconocen. Explican que las importaciones "no planificadas" del Gobierno nacional son la principal causa de esta situación. 

El atasco de buques que se presenta en la bahía de Puerto Cabello obliga a las navieras a dejar los barcos varias semanas fondeados mientras esperan la habilitación del algún muelle. En otras oportunidades se han visto obligados a desviar la carga hacia puertos de países vecinos. 

Pero las dificultades no son exclusivas de esos dos terminales portuarios. En el de Maracaibo también hay atrasos debido a la falta de equipos. "No hay disponibilidad de maquinaria pesada para atender los buques, por lo tanto la congestión en el puerto se mantendrá", señaló una fuente ligada a ese puerto. 

Detalló que una vez que los barcos logran atracar en algún muelle las operaciones de descarga se realizan "a gancho", ya que el "único montacargas" existente "es el que realiza los despachos diarios en todos los almacenes y patios". Agregó que "no hay disponibilidad de gandolas para el transporte". 

"Se notan las grandes fallas que hay ya desde hace tiempo y que afectan de manera muy considerable los tiempos de operaciones e itinerarios de los buques", insistió la fuente. 

Las ineficiencias de los puertos se traducen en mayores costos. A comienzos del mes pasado las navieras informaron a sus clientes venezolanos el cobro de un recargo de hasta 100 dólares por contenedor ante lo que califican como una "congestión generalizada" de los puertos locales. 

Un estudio de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), previo a la penalización de las navieras, reflejaba que el precio promedio de traer un contenedor al país es 2.868 dólares, monto hasta 69% más caro que importarlo desde Colombia, 66% desde Brasil y 52% desde México. "Los puertos ineficientes se traducen en incremento de costos, pérdida de tiempo y aumento de riesgos para las mercaderías".

Nacionalización de carga demora hasta 21 días en Venezuela


Un estudio de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), previo a la penalización de las navieras, reflejaba que el precio promedio de traer un contenedor al país es 2.868 dólares, monto hasta 69% más caro que importarlo desde Colombia, 66% desde Brasil y 52% desde México. “Los puertos ineficientes se traducen en incremento de costos, pérdida de tiempo y aumento de riesgos para las mercaderías”.  El Gobierno venezolano  decidió centralizar los puertos y aeropuertos en 2009.  Tres años después la realidad de los puertos nacionales es poco alentadora. El propio mandatario nacional reconoció que el principal puerto del país está descuidado. “El puerto de Puerto Cabello está abandonado”, dijo Chávez en su reciente visita al estado Carabobo, según reseñó Notitarde.  En el caso del puerto de Puerto Cabello y en el de La Guaira el tiempo de nacionalización de mercancía toma 20 y 21 días, respectivamente. En el puerto de Maracaibo ese proceso demora 14 días. En terminales de países vecinos esa operación puede realizarse en menos de una semana.  

El hallazgo en 2010 de miles de toneladas de alimentos vencidos, conocido como el “escándalo de Pdval”, reveló, entre otras cosas, la ineficiencia de los puertos nacionales.
“Hay una deficiencia bastante grave en cuanto al tema logístico de parte de Bolipuertos. Desde que el Estado tiene la operación portuaria hay bastantes problemas”, resumió una fuente.
El alza sostenida de las importaciones, especialmente las del Estado, las limitaciones de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) y la falta de coordinación con otros organismos oficiales son algunos de los rasgos que definen la administración estatal de los puertos.
Estadísticas del sector privado indican que los tiempos de descarga de los buques y de nacionalización de la mercancía han empeorado.
“El tiempo regular de descarga de un buque es 48 horas, aquí hablamos de una semana”, agregó una fuente en relación a la situación actual de las operaciones en Puerto Cabello.
Fuentes vinculadas a ese puerto y al de La Guaira insisten en que hay “congestionamiento”, pero las autoridades no lo reconocen. Explican que las importaciones “no planificadas” del Gobierno nacional son la principal causa de esta situación.
El atasco de buques que se presenta en la bahía de Puerto Cabello obliga a las navieras a dejar los barcos varias semanas fondeados mientras esperan la habilitación del algún muelle. En otras oportunidades se han visto obligados a desviar la carga hacia puertos de países vecinos.
Pero las dificultades no son exclusivas de esos dos terminales portuarios. En el de Maracaibo también hay atrasos debido a la falta de equipos. “No hay disponibilidad de maquinaria pesada para atender los buques, por lo tanto la congestión en el puerto se mantendrá”, señaló una fuente ligada a ese puerto.
Detalló que una vez que los barcos logran atracar en algún muelle las operaciones de descarga se realizan “a gancho”, ya que el “único montacargas” existente “es el que realiza los despachos diarios en todos los almacenes y patios”. Agregó que “no hay disponibilidad de gandolas para el transporte”.
“Se notan las grandes fallas que hay ya desde hace tiempo y que afectan de manera muy considerable los tiempos de operaciones e itinerarios de los buques”, insistió la fuente.
Las ineficiencias de los puertos se traducen en mayores costos. A comienzos del mes pasado las navieras informaron a sus clientes venezolanos el cobro de un recargo de hasta 100 dólares por contenedor ante lo que califican como una “congestión generalizada” de los puertos locales.
Hecho por:

Top 10 clientes del Canal de Panamá


La evolución de las exportaciones colombianas


Los productos nacionales (de todo tipo) han logrado un interesante dinamismo en su movilidad hacia el exterior, que sólo se vio afectado en el 2009.


Uno de los temas más atractivos para el análisis doméstico contemporáneo, a causa de los resultados notablemente positivos, es el de las exportaciones. Los productos nacionales (de todo tipo) han logrado un interesante dinamismo en su movilidad hacia el exterior, que sólo se vio afectado en el 2009 a causa de los efectos internacionales de una crisis que ahora empieza a lucir interminable.
El año inmediatamente anterior a la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la Casa de Nariño, la economía nacional había situado la cifra de sus exportaciones en U$12.330 millones.
Se consideró, entonces, que para el 2002 los resultados finales estuvieran por encima de esa cifra. No obstante, la situación fue diferente. El total de las exportaciones fue de U$11.975 millones, retornando casi al nivel de 1999, en términos de valor.
En su momento, y sin detenerse cuidadosamente a analizar los factores que llevaron a ese descenso, se presentó un ambiente enrarecido frente a lo que sería el futuro de la producción colombiana con venta en el exterior.
A los ministros de relaciones exteriores (Carolina Barco) y comercio (Jorge Humberto Botero), se les empezaba a cuestionar su estrategia conjunta y el sistema productivo nacional se hallaba inmerso en una molesta incertidumbre.
Sin embargo, empezó lo que podría denominarse un proceso de reconversión interna con efectos hacia afuera. Uribe Vélez lideró su estrategia de seguridad, como valor supremo del Estado, visualizada en función de la internacionalización de la producción nacional, tanto de commodities como de manufactura con algún valor agregado.
Fue una maniobra combinada con la disponibilidad de capital útil a la modernización industrial, fortalecimiento de la seguridad en las áreas rurales, presencia novedosa del Estado en zonas apartadas de la geografía nacional y una copiosa firma de acuerdos de todo tipo con economías de diferente tamaño, primero en la región latinoamericana y luego en otras latitudes.
El plan radicó en atraer inversión foránea e incrementar las exportaciones colombianas, tanto en volumen como en valor.
Las cifras iniciaron un ascenso vertiginoso que se ratificó en un incremento del 334% entre el 2002 y el 2010. En términos exactos se hace referencia a un avance real de U$11.975 millones exportados en el 2002 a U$39.820 al finalizar el periodo, según la información oficial presentada por el Dane.
Como resulta perceptible en el gráfico, la evolución de las exportaciones colombianas resultó muy positiva desde que la estrategia gubernamental empezó su desarrollo.
La cifra de los casi 40.000 millones de dólares en exportaciones para el 2010 quedó, entonces, como punto de partida al gobierno entrante del presidente Juan Manuel Santos.
Hoy, luego de un comienzo de siglo (la primera década) con resultados favorables, se ratifican los efectos del buen ejercicio de administración pública. En este aspecto hubo indiscutible continuidad gubernamental. El país prosigue por la senda del éxito exportador.
A noviembre del 2011 el Dane entregó la cifra de U$ 51.179 millones en ventas al exterior. De los cuales, el 40,77% perteneció al sector industrial, es decir, unos U$20.867 millones; el 54,81% al minero (U$28.054 millones); el 9,05% a derivados del petróleo (U$4.633 millones); y el 7,77% a productos de metalurgia básica (U$ 3.976 millones).
Los anteriores montos dan por sentado que durante la administración Santos se prosiguió con el dinamismo del mercado colombiano hacia el exterior. Prueba de ello es notar que en relación con el 2010, todos los meses del 2011 tienen cifras superiores en valores exportados.
Aunque en contraposición no resulte tan positivo el análisis de los volúmenes, pues de manera infortunada los relacionados con productos de industria y manufactura, poseedores de algún valor agregado, han quedado rezagados frente a la minería y los commodities en general.
Es importante también anotar que el hecho de que el Gobierno Santos rompiera un récord en menos de la mitad del tiempo previsto parece no ser tan positivo. Sin datos consolidados aún, se sabe que la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó al país en el 2011 estuvo por encima de los U$13.000 millones (al 04 de noviembre se situaba en U$12.546), convirtiéndose en catalizador de las exportaciones tradicionales.
El sector de la minería e hidrocarburos, en general, adquirió un ritmo tal que disparó el ejercicio exportador, al punto de tener hoy a Colombia recibiendo U$52.000 millones en ingresos anuales por ventas al extranjero.
Por tanto, es oportuno debatir si el aumento paralelo de la IED y las exportaciones se presenta como una oportuna estrategia, o si se está ante un ejercicio económico de poca trascendencia para el desarrollo nacional. Esa es una discusión obligada.
Luis Fernando Vargas Alzate
Coordinador del Área de Relaciones  Internacionales, Universidad Eafit.